212 research outputs found

    Seguridad e higiene en el ámbito de una plantinera hortícola : el caso Baby Plant

    Get PDF
    Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una descripción general de las plantineras ubicadas en distintas zonas geográficas de Argentina, y a su vez, de sus diferentes niveles tecnológicos. Con esto se pudo obtener una situación general de las mismas en lo que respecta a Seguridad e Higiene. En la siguiente etapa del estudio, se trabajó con la información de un caso: la plantinera Baby Plant, ubicada en la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, Pcia. De Buenos Aires. Esta plantinera fue seleccionada para el estudio de caso por ser una de las que posee mayor adopción de tecnología y tiene antecedentes de trabajo en implementación de protocolos de calidad que contemplan la situación de las condiciones laborales de los trabajadores. El estudio completo se realizó durante el segundo semestre del año 2012 y el 2013. Fueron partícipes los dueños / encargados de las plantineras, y en algunos casos se integró también a los trabajadores. El propósito del trabajo consistió en analizar los potenciales riesgos en cada una de las diferentes etapas de trabajo en las plantineras. Luego se tomó el caso particular de la plantinera Baby Plant, para desarrollar un modelo de plan de prevención de riesgos laborales aplicable a una situación productiva. Se partió del fundamento que las plantineras son un tipo de producción nueva, por lo que hay poco desarrollado sobre ellas, y sobre todo en lo que a Seguridad e Higiene se refiere. Para el desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica y se visitó el establecimiento para hacer un relevamiento de información y realizar entrevistas con diferentes actores del proceso productivo. Se pudo concluir que lo referente a Seguridad e Higiene en este tipo de producción, nos encontramos muy lejos de un trabajo seguro, en donde se considera la seguridad y protección de los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo. Asimismo pudo reconocerse la falta de conocimiento del marco legal que poseen los titulares de los establecimientos como así también de los reales perjuicios que genera el desarrollo laboral cotidiano, denotando que la no incorporación de pautas de trabajos seguras no se debe a su falta de voluntad, sino al no tener como visión dentro de su estructura productiva los conceptos de Seguridad e Higiene

    Sostenibilitat de dos projectes de cooperació al desenvolupament agrícola a Tape Iguapegui (Argentina) i a Celica (Ecuador)

    Get PDF
    Les comunitats camperoles de Tape Iguapegui (Algarrobito en castellà) i Celica agrupen respectivament a 25 i 52 famílies participants en dos projectes de desenvolupament agrícola, “Desarrollo agrícola en Algarrobito”i “Huertas familiars y granges comunitàries en Celica”. L’objectiu d’aquests projectes és millorar els sistemes de maneig agropecuari d’ambdues comunitats, basats principalment en el blat de moro de “Tumba Roza y Quema”. L’objectiu del present treball era evaluar a priori els impactes del projecte sobre la sostenibilitat integral dels sistemes i així maximitzar aquests mateixos impactes. Amb aquest fi s’utilitzà la metodologia MESMIS ,Metodologia per a l’Avaluació de Sistemes de Maneig incorporant Indicadors de Sostenibilitat, .proposada per Astier i Masera(1999). Els projectes de cooperació s’iniciaren l’any 2005. L’obtenció de dades pel present treball va tenir lloc en la fase prèvia a la implementeció dels projectes. Les principals conclusions estretes a partir d’aquest estudi són: i) L’avaluació de la sostenibilitat dels sistemes de maneig i l’avaluació a priori dels impactes dels projectes de cooperació permet millorar l’eficiència en la seva implementació. ii) La diversificació de la producció permetrà millorar la sobirania alimentària i en permetre una major participació de la dona iii) El deficient maneig sanitari de la cabana ramadera fa prioritari un pla de sanejament abans d’introduir reproductors milloradors. iv) Els ingressos econòmics de les comunitats celicanes provinents de l ‘explotació agrícola han arribat pràcticament al màxim. Per tant d’ara en endavant s’hauran de planificar actuacions sobre la transformació del blat de moro, la comercialització i la posada en marxa d’activitats ecoturístiques

    Articulación de la educación media con la superior en el manejo integrado de cultivos hortícolas

    Get PDF
    Este proyecto de articulación tiene como finalidad capacitar estudiantes de bachillerato de colegios departamentales de la zona, que se encuentren cursando décimo y/o undécimo grado, en temas de importancia para el sector hortícola, como son el riego, la fertilización y la sanidad vegetal. Comprende la asociación de los municipios de Cajicá donde se encuentra ubicada la sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada y Chía específicamente la vereda Fagua con la empresa de flores MG. Consultores y el Colegio Departamental Fagua. Esta zona se encuentra inmersa en un área mucho mayor que se conoce como la Asociación de Municipios de la Provincia de Sabana Centro (Asocentro), creada en la década de los ochenta y conformada por 11 municipios (Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquira) de vocación agropecuaria, enfocada a la solución de problemas como lo son el de mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes de la región, la toma de decisiones de impacto regional relacionadas con el agro, la creación de un área agropolitana que funcione como fuente de productos agrícolas para la capital y el fortalecimiento del desarrollo de actividades agrícolas como el cultivo de flores. De esta forma se busca aplicar los avances y resultados obtenidos de las investigaciones en la universidad a la comunidad de su área de impacto directo (ASOCENTRO).Pregrad

    Conservación ex situ de plantas silvestres

    Get PDF
    La conservación “ex situ” de plantas silvestres es reconocida como un complemento importantísimo de las acciones sobre el terreno, ya que su uso contribuye a proteger y custodiar las especies para evitar su desaparición. En este campo, en los últimos tiempos, se está impulsando el desarrollo de bancos de germoplasma dedicados a la conservación de semillas de plantas silvestres (imprescindibles para la conservación ex situ). Creemos que esta publicación, sin duda necesaria, llena un importante hueco en la literatura en español relacionada con los bancos de germoplasma y será de gran interés para quienes trabajan dentro del panorama de la conservación de plantas, “ex situ”, en España, pero también para un amplio espectro de técnicos que lo hacen en el mundo hispano-americano. La publicación, corolario del apoyo del Gobierno del Principado de Asturias al banco de germoplasma del Jardín Botánico Atlántico de Gijón ha sido promovida por el equipo científico del mismo, dependiente de la Universidad de Oviedo, y posible gracias a la colaboración con los centros italianos ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale) y CCB (Centro Conservazione Biodiversitá e Banca del Germoplasma della Sardegna -Universitá degli Studi di Cagliari). Para el desarrollo de la misma ha sido imprescindible además el trabajo entusiasta de 33 investigadores de cuatro países (Italia, España, Francia y Portugal), lo que convierte a la obra en todo un reto arriesgado, de larga gestación y de nada fácil coordinación. Llevada a buen puerto, finalmente se ha convertido en un ejemplo singular, de cómo coordinando esfuerzos y con buena voluntad, se puede avanzar y trabajar más rápido en aras de la conservación. La edición de esta publicación se enmarca en el Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Principado de Asturias y la Obra Social ”la Caixa” firmado el doce de mayo de dos mil seis, dentro de la serie sobre vida silvestre; es un paso más en el compromiso de Asturias con la biodiversidad, y una pequeña, pero interesante, aportación a los objetivos que estableció la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, celebrada en La Haya en 2002, y que sentó las bases para la Estrategia Global de la Conservación Vegetal (a la que está adherida España). Pretende ser también un granito de arena para la consecución harto difícil de ese objetivo que hoy une a todos los conservacionistas del mundo: detener la pérdida de biodiversidad antes de 2010

    Los sistemas pecuarios: recursos, procesos y productos

    Get PDF
    INDICE DE CONTENIDO 1.1 Perspectiva socio económica 3 1.1.1 La agricultura y la seguridad alimentaria 5 1.2 Crecimiento poblacional 6 1.3 Papel de la agricultura en el desarrollo 9 1.3.1 El sector pecuario nacional 11 2.1. Teoría de sistemas 14 2.1.1 Sistemas 15 2.1.2 Conceptualización de un sistema 17 3.1. Recursos naturales 20 3.1.1 El suelo 20 3.1.2 El agua 22 3.2 Recursos biológicos 26 3.2.1 Bovinos 26 3.2.2 Porcinos 31 3.2.3 Aves 33 3.2.4 Plantas forrajeras 35 3.3 Recursos materiales 40 3.3.1 Instalaciones ganaderas 40 4.1 La empresa agropecuaria como un sistema de producción 51 4.2. Procesos 52 4.2.1 Alimentación 55 4.2.2 Reproducción 69 5.1 Producción de leche 81 5.1.1 Lactación 81 5.1.2 Leche 82 5.2 Producción de carne 86 5.2.1 Carne bovina 86 5.2.2 Carne porcina 88 5.2.3 Carne de pollo 90 Bibliografía....9

    6th Workshop on Agri-food Research-WiA.17

    Get PDF
    [SPA] Este libro contiene los resúmenes trabajos presentados al VI Workshop en Investigación Agroalimentaria (WiA. 17) organizado por el Programa de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (TAIDA) de la UPCT y celebrado en Cartagena del 8 al 9 de mayo de 2017. El programa científico se estructura en cuatro sesiones: Biotecnología Agroalimentaria, Tecnología e Ingeniería de Alimentos, Tecnología e Ingeniería de Producción Vegetal y Ingeniería Agroforestal y Económica.[ENG] The scientific manuscripts presented in the 6th Workshop on Agri-Food Research (WIA.17) are here reported. The WiA.17 is an annual Workshop organized by the Doctoral Program in Advanced Techniques for Research and Development in Food and Agriculture (TAIDA) of the Universidad Politécnica de Cartagena - UPCT (Spain) in where PhD candidates present their research works. Presentations showed a great scientific interest and reflect the high potential of the Research Groups that belong to the several departments and institutions integrated into our PhD Program (UPCT, CEBAS-CSIC, and IMIDA). We expect that during the celebration of this Workshop, the coexistence and exchange of ideas and experiences among PhD candidates, research groups, researchers, technicians, etc., has been favored. The scientific program is structured into four sessions: Agrifood Biotechnology, Food Technology and Engineering, Plant Production Technology and Engineering and Agroforestry and Economy Engineering, depending on the topics of interest involved in our Program. We also had three general invited lectures to strengthen the knowledge that researchers are gaining in their formation during this stage and we consider very useful for other researchers. The Scientific Organizing Committee consider that it is necessary that PhD candidates undertake this type of formative training activities to acquire the typical skills of a PhD remarking how to summarize their results, highlight the importance of them, presenting and disseminating clearly and concisely to a diverse audience in a limited time, as usually happens in the presentations at worldwide scientific conferences.The Organizing Committee acknowledges the Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica -ETSIA- and the Institute of Plant Biotechnology -IBV- of the Universidad Politécnica de Cartagena – UPCT- their assistance in making possible this event. To Mare Nostrum Campus -CMN- the dissemination done. Funding received from the International Doctorate School of UPCT is also appreciated

    Diseño de un sistema de visión artificial para la identificación de camas de siembra vacías en un entorno controlado

    No full text
    126 páginasRESUMEN: El siguiente trabajo muestra el diseño y desarrollo de un sistema de detección de espacios vacíos en las camas de siembra de la empresa Flores el Trigal, este trabajo detalla el planteamiento del problema y la metodología implementada en el proceso de desarrollo. En la empresa Flores el Trigal se lleva a cabo el cultivo de varios tipos de flores, entre estos está el Pompón, la cual es la flor de interés en este trabajo de grado, sucede que en el proceso de cultivo se llegan a presentar diversas perdidas en los esquejes, este fenómeno se debe a que en algunos casos no se llegan a sembrar todos los esquejes, o el proceso de siembre no se lleva a cabo de la manera adecuada. Para dar solución a este problema se propuso la implementación de un sistema de visión artificial el cual pueda realizar la detección de estas zonas que quedan sin sembrar, el cumplimiento de este sistema es posible implementando una Raspberry Pi 3B+. El desarrollo metodológico se realiza implementado la estructura expuesta por Karl T Ulrich, en esta se detalla el proceso de construcción que se llevó a cabo en la fabricación de la estructura y del modelo implementado que ofrece la red neuronal Yolo y Custom Vision, por medio de estas dos herramientas es posible realizar el reconocimiento de las variables designadas como Pompón, Espacio y Fallo, adicional a esto se utiliza la técnica de procesamiento digital de imágenes, implementando la librería OpenCV de Python. Estas técnicas permiten identificar las variables anteriormente nombradas, estas variables se obtienen a partir de un modelo entrenado, el cual cuenta con un porcentaje de desempeño y acierto, estos modelos se sujetan a comparación para elegir el modelo que va a ser implementado en el sistema Raspberry Pi 3B+, el cual permitirá la detección en campo.ABSTRACT: The following work shows the design and development of a system for the detection of empty spaces in the planting beds of the company Flores el Trigal, this work details the problem statement and the methodology implemented in the development process. In the company Flores el Trigal several types of flowers are cultivated, among these is the Pompon, which is the flower of interest in this degree work, it happens that in the cultivation process there are several losses in the cuttings, this phenomenon is due to the fact that in some cases not all the cuttings are planted, or the sowing process is not carried out in the right way. To solve this problem we proposed the implementation of an artificial vision system which can detect these areas that remain unseeded, the fulfillment of this system is possible by implementing a Raspberry Pi 3B+. The methodological development is carried out by implementing the structure exposed by Karl T Ulrich, this details the construction process that was carried out in the manufacture of the structure and the implemented model that offers the neural network Yolo and Custom Vision, through these two tools it is possible to perform the recognition of the variables designated as Pompon, Space and Failure, in addition to this the technique of digital image processing is used, implementing the OpenCV library of Python. These techniques allow the identification of the variables previously mentioned, these variables are obtained from a trained model, which has a percentage of performance and accuracy, these models are subjected to comparison to choose the model to be implemented in the Raspberry Pi 3B+ system, which will allow the detection in the fieldPregradoIngeniero(a) Mecatrónico(a

    Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

    Get PDF
    En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Modelo sostenible de parques temáticos de aventura para el ISTU

    Get PDF
    El trabajo de grado presenta una propuesta de diseño de un modelo de sostenibilidad en base a 3 ejes fundamentales: Ambiental, social y económico que pueda ser aplicado a los parques naturales de aventura que son administrados por el ISTU (Cerro Verde, Puerta del Diablo y Walter T. Deininger), el diseño puede ser aplicado a cualquiera de los parques ya que como se diagnostico, poseen características similares, con una variante importante que es la demanda de turistas, la cual es el factor clave para la cantidad de recursos a utilizar para la implementación del modelo. El modelo se compone de 7 factores que ayudaran la mejora y desarrollo de los ejes mencionados y que hará sostenible a los parques de aventur

    El espacio, la luz y lo santo. La arquitectura del templo cristiano

    Get PDF
    Es conciso y profundo el estudio que hace el autor de las variables religiosas que le cuadran, a pesar de aquella contradicción que también él registra (esta inevitable tensión entre la intemperie y la arquitectura religiosa), al diseño del templo cristiano. Con sentido pedagógico -y filosófico- parte de los conceptos previos a toda habitación -espacio, volumen, masa...- para luego aplicarse con brillante racionalidad técnica y religiosa, a proponer relaciones entre lo fijo y lo incontenible, entre lo construible y la liturgia que lo habitará. Accesible para profanos de uno y otro campo, el arquitectónico y el teológico, la obra que recomendamos con estas líneas, es un ejercicio, al que os invito, de contemplación e imaginación, que no otra cosa opera por debajo de los ritos, las palabras y los signos que hacen de los templos cristianos lugares de vida, esperanza y, ¡qué necesidad tenemos de ello...!, humanidad
    corecore